MUSEOS

VISITA AL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO "ESTEBAN VICENTE"

El museo se encuentra en Segovia y en él pudimos visitar una exposición de Benjamín Cano, arquitecto de reconocido prestigio y autor de una obra plástica casi secreta.
Antes de comenzar la visita, una mujer que trabaja en el museo nos hizo hacer una actividad donde se trabajaba el movimiento y el color blanco. La actividad consistía en crear una escultura en un perchero con telas blancas de diferentes materiales y texturas. Una vez creamos la escultura por grupos, la profesora puso unos ventiladores para ver el movimiento de la escultura. 

Tras realizar la actividad pasamos a ver la exposición de Benjamín Caño, y en ella observamos gran variedad de obras con materiales que se usan en las carpinterías, con telas, escayola, etc. 

Fue muy enriquecedora ya que nos dio a entender la importancia de llevar a los alumnos a los museos y poder darles a descubrir muchas cosas que en clase no se pueden explicar igual. Además conocimos nuevas técnicas con las que trabajar la escultura que anteriormente no sabíamos.



EXPOSICIONES DE LOS MUSEOS


GRUPO 1. MUSEO DEL PRADO

La visita al Museo del Prado fue realizada por mi grupo. Visitamos exposiciones temporales y fue beneficioso para nosotros ya que algunos de los miembros del grupo no habían ido nunca. 




GRUPO 2. FUNDACIÓN JUAN MARCH

El grupo 2 visitó el museo Fundación Juan March, en concreto una exposición que se encontraba en él llamada Depero Futurista.
Los miembros del grupo explicaron qué es el futurismo y sus características. También hablaron de la biografía de Fortunato Depero, artista de la exposición.
Las obras que eligieron para comentar son: “Mi mujer y yo” (1914), “Cabalgata fantástica” 1920, “Marinetti temporale patriottico, ritratto psicológico” 1924, “Morociclista, sólido con velocidad” 1927, “Big sale” 1929.
Para terminar explicaron las diferencias y similitudes de las obras elegidas en cuanto a su color, forma, técnica, etc. 

GRUPO 3. SALA DE ARTE JOVEN

El grupo 3 visitó la Sala de Arte Joven y vieron una exposición de una artista llamada Andrea Canepa. En esa exposición se combinan pinturas, esculturas e instalaciones audiovisuales.
Se centraron en una exposición de pintura llamada todas las calles del año. Los cuadros que nos explicaron son: “Calle 25 de octubre”, “Calle 24 de octubre”, “Calle 28 de febrero”, “Calle 17 de octubre”. Todas estas obras se centran en acontecimientos ocurridos en esas fechas del año.
Por último explicaron una actividad didáctica común en la que los niños deben dibujar la calle donde viven o su barrio y pintarlo con colores cálidos y fríos. 

GRUPO 4. MUSEO DEL TRAJE

El grupo 4 visitó el Museo del traje. 

En él vieron una exposición en la que se encontraban trajes de varias épocas. Los trajes que observaron eran tanto de la clase baja como la clase alta. La diferencia entre unos y otros era brutal, ya que los de la clase alta estaban hechos de telas caras y muy buenas, mientras que los de la clase baja eran telas de mala calidad y colores oscuros, sin decoración. 
Nos mostraron cuatro trajes y pudimos comprobar lo que nos contaron. 
Además hicieron diferencias y similitudes entre ellos. También nos mostraron algunas actividades didácticas que podíamos realizar con los niños sobre trajes. 


GRUPO 5. MUSEO THYSSEN

El grupo 5 fue el Museo Thyssen y visitaron una exposición permanente de la que eligieron cuatro obras de cuatro autores distintos.
Estas obras son: “Verde sobre morado” de Marcus Rothkowitz, “Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededorde una granada un segundo antes del despertar” de Salvador Dalí, “Arlequín con espejo” de Pablo Ruíz Picasso, “Mujer sentada” de Juan Gris.
Cada miembro del grupo habló de su obra elegida y explicó una actividad didáctica con la que poder trabajar con los niños en el aula. 

GRUPO 6. PALACIO DE VELÁZQUEZ


El grupo 6 visitó el Palacio de Velázquez. En él visitaron una exposición relacionada con el Arte Povera de un artista llamado Luciano Fabro. 

Esta exposición reúne 60 obras de las cuales comentaron cuatro y son: "Tres formas de poner las sábanas", "La scala de Giacobbe", "Nord, Sud, Ovest giocano a Shangai" y "Los Piedi". 
Cada miembro del grupo habló de una actividad didáctica para cada escultura. 
Todas las obras que vieron son abstractas y son esculturas. 

GRUPO 7. MUSEO DE AMÉRICA


Los miembros del grupo 7 acudieron al Museo de América. 

Este museo cuenta con exposiciones permanentes y temporales. El grupo visitó una exposición temporal, además de otras permamentes, denominada "Sueños y Naturaleza" de Alfredo Arreguín.
Esta exposición temporal se dividía en cinco áreas: el conocimiento, la realidad de América, la sociedad, la religión y la comunicación. 

Las obras que comentaron con más incapié son: "Señora principal con su esclava negra" de Vicente Albán, "Las castas" de Luis de Mena, "Virgen de Guadalupe" de Juan de Villegas, "Vista de Sevilla" de Sánchez Coello. 
Además de explicar las obras, comentaron una actividad didáctica para trabajar con cada una. 
También nos pasaron unos póster de los cuadros que visitaron y pudimos comprobar cómo eran las obras de una forma más cercana. 
Para finalizar comentaron diferencias y similitudes entre las obras expuestas. 

GRUPO 8. CASA MUSEO SOROLLA


El grupo 8 visitó la casa Museo Joaquón Sorolla.

Comenzaron hablando de la vida de Sorolla y después del museo en sí. 
Comentaron cuatro obras del autor : "La madre" 1895, "Una investigación", "Niños en la playa". 
Cada una de las obras tenía una actividad didáctica para trabajar con los niños en el aula. 
Además, para terminar hicieron una conclusión en la que expusieron sus ideas sobre que les había aportado la visita al museo. 

GRUPO 9. REINA SOFÍA. 


El grupo 9 visitó el Museo Reina Sofía. 

Nos explicaron las exposiciones permamentes y temporales que se encuentran en el museo. 
Los miembros del grupo se centraron en obras que se encuentran en exposiciones permanentes ya que ellos vieron que son conocidas e importantes. 
Las obras que comentaron son: "Guernica" de Pablo Picasso, "Muchaha en la ventana" de Salvador Dalí, "El Garrote Vil" de Ramón Casas, "Un mundo" de Ángeles Santos, "El hombre con pipa" de Joan Miró. 
Al terminar de comentar las obras nos hablaron de las actividades didácticas que habían propuesto relacionadas con las obras y compararon los cuadros. 
Como conclusión nos expusieron sus expectativas respecto a la visita al museo. 

GRUPO 10. CASA ENCENDIDA

El grupo 10 visitó la casa encendida. 

En este museo vieron una exposición denominada metamorfosis y trataron una obra de un autor y tres de otro. 
La obra que comentaron del artista llamado Jan Svankmajer es "Momento existencial". En esta obra se mezcla lo aterrador con lo naíf. 
Las tres obras restantes son de los hermanos Quay y son: "Dramolet-Stille Nacht", "Kafka's The Dream", "The calligrapher". 
Al terminar el comentario de las obras hablaron de las diferencias y similitudes entre estas obras y como conclusión citaron una frase de Jan Svankmajer.

GRUPO 11. MUSEO ROMANTICISMO

El grupo 10 visitó el Museo del Romanticismo. 

Su exposición fue dinámica y la hicieron como si nosotros, los espectadores, fuéramos niños de una clase de primaria. 
Comenzaron dando unas pautas para docentes a la hora de llevar a los niños a este museo. 
Después nos hicieron realizar una actividad relacionando las obras que nos repartieron en folios con los sentimientos que nos transmitían. 
Las obras que comentaron son: "Paisaje Egipcio" de Carlos de Haes, "El moribundo" de Alejandro Ferrant Fischermans, "Ventura de la Vega leyendo en el teatro del Príncipe" de Antonio Mª Esquivel, "Sátira del suicidio romántico" de Leonardo Alenza. 
Hicieron también diferencias y similitudes de las obras según técnica y temática. 


GRUPO 12. MUSEO BELLAS ARTES

El grupo 12 visitó en Museo de Bellas Artes. 

Visitaron una exposición temporal de Francisco Ibáñez sobre Mortadelo y Filemón.
Fue muy interesante ya que todos conocíamos estos dos personajes desde que éramos pequeños.
Nos hablaron de las características de los cómics, de como habían ido evolucionando a lo largo de los años.
También comentaron las diferencias y similitudes de las obras que comentaron. Las obras eran portadas de cómics y películas realizadas sobre estos personajes. 
Pudimos ver como se elaboran los cómics y el trabajo que conllevan. 
Nos mostraron una actividad común para realizar y además nos pasaron algunos cómics para que los viésemos. 

GRUPO 13. SALA ALCALÁ

El grupo 13 acudió a la sala Alcalá. 

Allí visitaron una exposición temporal denominada "El rostro de las letras". 
Esta exposición se compone de 250 y entre ellas encontramos fotografías, postales, folletos, revistas populares, álbumes de retratos familiares, videos ilustrativos. 
Las obras que eligieron los miembros del grupo para comentar son : "Miguel de Unamuno leyendo en su casa de la calle Bordadores" de Cándido Ansede, "Don Ramón de Valle Inclán en el estudio del pintor Echevarría" de Moreno, " Doña Emilia Pardo Bazán" de Franciso Goñi. 

GRUPO 14. CAIXA FORUM

El grupo 14 visitó el museo Caixa Forum y en él vieron una exposición del artista llamado Roni Horn. 
Comenzaron hablando de la biografía del artista y a continuación comentaron algunas de las obras que se encuentran en el museo de él. 
Las obras elegidas son: "Agua, clima, turbulencia"; "Her, her, her and her"; "Still Water"; "Else 9"; "Poesía en el espacio". 
Para finalizar comentaron algunas diferencias y similitudes entre las obras  y concluyeron exponiendo sus ideas respecto a la visita. 


GRUPO 15. MATADERO

El grupo 15 visitó el matadero. En él vieron una exposición temporal denominada "Imaginación colectiva". 

Esta exposición está dividida en cinco categorías y se basa en el intercambio de experiencias. 
Las obras que comentaron son: "La máquina de la muerte" de Diego Zaks, "Mine", "El cuento", "El paso del tiempo en la publicidad". 
En "El paso del tiempo en la publicidad" se presentar imágenes de anuncios de marcas de productos, como eran antes y como son ahora. Algunos ejemplos que nos ofrecieron son marcas como Coca Cola, Palmolive y Gillette. 
Para finalizar expusieron las diferencias y similitudes entre las obras comentadas y nos mostraron dos citas de dos autores, una de Leonardo da Vinci y otra de Ludwig van Beethoven. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario